DEFENSORIA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
INTRODUCCION
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) es una instancia municipal creada por ley (Ley de Participación Popular No. 1551), cuyo funcionamiento está garantizado en el Código Niño, Niña y Adolescente, la protección a la niñez y adolescencia se encuentra ahora normada en los arts. 58 al 65 de la Constitución Política del Estado y en la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por el Estado Plurinacional de Bolivia, como Ley 1152 de 1990. '
La DNA del municipio de Cercado,
Tarija comenzó a funcionar el año 1997 brindando a poblaciones vulnerables como
son los niños, niñas y adolescentes protección y atención íntegral contando
para ello con un equipo interdisciplinario conformado en la actualidad por abogados/as,
psicólogos y trabajadoras sociales, Con la finalidad de ampliar sus coberturas
y en respuesta a la demanda de una población con índices de crecimiento
acelerado, el Gobierno Municipal de Tarija y la Provincia Cercado en octubre
del año 2007, a instancias de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia,
autoriza la creación de cuatro Defensorías desconcentradas, que se encuentran
ubicadas en distritos y zonas populosas de nuestra ciudad, existiendo
actualmente cinco Defensorías desconcentradas en el municipio de Cercado, cuya
misión, visión y objetivos son:
Misión:
Promover el servicio gratuito,
público y permanente, ejecutar programas preventivos en relación a derechos y
responsabilidades y la defensa socio jurídica de los derechos de niños, niñas y
adolescentes cuando estos han sido vulnerados.
Visión:
Ser el eje articulador institucional
de mayor referencia en garantizar el respeto a los derechos y el bienestar
psico emocional de niños, niñas y adolescentes, con la solvencia del personal
sensibilizado y capacitado para brindar servicios con calidad y calidez.
Objetivos
Generar una cultura de
protección y desarrollo integral del niño, niña y adolescente
Poner en vigencia los derechos
fundamentales de la niñez y adolescencia en tanto sujetos de derechos y
personas en proceso de desarrollo
Movilizar e involucrar a la sociedad civil, el Estado y la familia en
la denuncia de violación de los derechos de Niños, Niñas y adolescentes, así
como en la promoción, protección, defensa y difusión de los mismos.
Impulsar acciones administrativas
y legales para la defensa de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Orientar y apoyar el
fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios previniendo la
violencia, el consumo de drogas y bebidas alcohólicas.
Es así que, el presente trabajo
tiene como finalidad realizar una evaluación y análisis de los servicios que
muestran mayor demanda en la Sama de atenciones que brindan las Defensorías de
Cercado, basados en los datos estadísticos de la institución, conocer la
prevalencia de delincuencia por parte de niños, niñas y adolescentes en nuestro
medio, los delitos de abuso sexual en contra de esta población, la existencia
de su registros en algunas tipologías y la visibilizarían de delitos como la
trata y tráfico de personas.
Para el levantamiento de
información, al margen de la revisión de las fichas personales en archivos se
ha interactuado con los/as profesionales del equipo interdisciplinario de las
Defensorías, con las víctimas y usuarios/as de nuestros servicios.
De acuerdo a reportes
estadísticos de la Defensoría, la Asistencia Familiar continúa siendo uno de
los servicios más demandados, ello se explica en parte por el crecimiento
demográfico poblacional, por una falta de información en cuanto a planificación
familiar, no estando desvinculadas las transversales de violencia y maltrato
infantil. De otra parte, la demanda de NNA por orientación psicológica muestra
una tendencia a crecer en el presente periodo (11,70 %), esta tipología se
encuentra asociada al consumo de alcohol que estadísticamente hablando es
irrelevante (1,07%), por lo que ésta última estaría siendo subsumida en las
atenciones por orientación psicológica, mostrando a su vez sub registros.
Otra tipología en la que se
advierte su registro está referida al abuso sexual, ya que una regla en este
tipo de delitos es el silencio de las víctimas y la denuncia después que han
pasado meses y años de ocurrida la agresión.
La información y análisis presentados en el Reporte anual de la gestión
2011 pretende ser un instrumento que sirva para encarar programas de prevención
que contemplen políticas y proyectos destinados a este fin.
11. Derecho la protección de la familia
De un total de 3.363 atenciones
por casos nuevos ingresados a la DNA en la gestión 2011 que representan el 100
% de servicios brindados por diferentes rubros o tipologías, la demanda de
Asistencia Familiar, en las cinco Defensorías desconcentradas del municipio de
Cercado representa el 22,80 % de todas las atenciones, es decir que en
comparación a la gestión 2010 que arrojó un porcentaje de atenciones del 25,10
% existe una diferencia del 2,30 % que representa un decremento en esta tipología
para la presente gestión.
En cuanto a los casos reincidentes, en seguimiento o en proceso
judicial por asistencia familiar, se tiene que en la presente gestión se llegó a
un porcentaje de atenciones del 22,9 %, mientras que en la gestión pasada este
porcentaje fue mayor correspondiendo al 28,1 %.
Otro dato que aparece en las
estadísticas de la Defensoría, es el referido a las consultas personales sobre
asistencia familiar, las mismas que son absueltas por los y las Asesoras
Legales de las Defensorías con la orientación respectiva y su posterior
derivación a la jurisdicción o municipio correspondiente y que en el presente
periodo alcanzó un porcentaje de 35,10%, mientras que en la pasada gestión fue
de 24,3 °10.
Casos Nuevos Casos
en Seguimiento
De ahí que, la tipología de
Asistencia Familiar continúa siendo uno de los servicios más demandados por las
usuarias que acuden a la Defensoría, no estando exentas las transversales de
violencia familiar y maltrato infantil que se mencionaron en el Reporte Anual
de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la gestión 2009* que explican en
gran parte este alto índice de demanda.
Aellose debe agregar otros factores cooperantes para el
incremento de esta demanda como la irresponsabilidad paterna y materna, falta de una adecuada
educación sexual y planificación familiar en madres y padres adolescentes,
abandono de familia, abandono de mujer embarazada, infidelidad y abusó sexual
en porcentaje mínimo. .
Sin embargo, cabe hacer notar que año a año la demanda por los
servicios que presta la Defensoría de la Niñez y Adolescencia en general tiende
a incrementarse, una explicación tiene que ver con al alto flujo migratorio que
capta nuestro departamento de los departamentos de Potosí y Chuquisaca,
especialmente de sus Provincias Nor y Sud Chichas y Nor y Sud Cinti, que
corresponde al 2,34 % de la tasa anual de crecimiento poblacional, situándose
nuestro departamento por detrás del departamento de Santa Cruz, que tiene una
tasa de crecimiento demográfico del 2,73 % anual, la más alta del país, es así
que la población estimada actual se encuentra bordeando los 250.000 habitantes
en el municipio de Cercado (datos obtenidos de la página web del 1NIr: wwwine.Sob.bo estimados
para el año 2010)
Bajo la tipología Derecho a la protección de la
familia, se encuentran la Suarda y el abandono de niño, niña o adolescente.
IILI Guarda
Los casos nuevos de Conflicto de guarda atendidos en
la gestión 2011 ascienden al 4,96 % mientras que para el periodo 2010 se tuvo
un 5,43 %, representando en números la cantidad de 167 casos nuevos atendidos
en la gestión 2011 y 173 casos en la pasada gestión. En cuanto a los casos
reincidentes, en seguimiento y/o en proceso judicial por este rubro, el año
2011 alcanzó un porcentaje de 5,45 % ó 234 casos atendidos mientras que en la gestión
anterior 2010 la atención de casos reincidentes por Guarda llegó a17.69 % ó 223
casos atendidos, ello representa una disminución porcentual respecto al periodo
2009 de un 2,24 %, pero que por la cantidad total de casos atendidos en la
presente gestión se tiene una cifra de 3.363 mayor al año 2010 en el que se
atendieron 2.897 casos, ello significa 466 casos más que se atendió en la gestión
2011.
Las consultas personales por Suarda se encuentran en
el orden del 9,34 % el año 2011, en tanto que en la pasada gestión llegaron al
10,3 %.
DENUNCIAS POR CONFLICTO DE GUARDA
...:
Como se mencionó en el Reporte de la DNA del año
2009, los casos de Guarda demandados por los padres tienen la finalidad, de
acuerdo al seguimiento realizado por las trabajadoras sociales de la Defensoría
de evadir la asistencia familiar impuesta judicialmente, constatándose en la
investi8ación llevada a cabo por estas funcionarias que, en todo caso el NNA
que es incorporado a su nueva familia paterna es víctima de maltrato físico o
psicológico en el seno del hogar paterno, salvo pocas excepciones.
IILII Abandono de niño, niña o adolescente
En
lo concerniente al abandono de niño, niña o adolescente por parte de sus progenitores,
en la presente gestión se verifica un porcentaje de 1,51 % en casos nuevos o
sea 51 casos atendidos en las Defensorías del municipio de Cercado, mientras
que el anterior año 2010, el porcentaje fue de 1,35 % ó 43 casos atendidos en total.
De una revisión en archivos de
las fichas personales, se evidencia una vez más que el abandona de NNA tiene
que ver con la cuestión laboral, cuando los pro8enitores deciden ausentarse
fuera del país generalmente a la República argentina, migración que se hace
patente año a año especialmente en la época de zafra argentina o en el periodo
de la siembra y cosecha de hortalizas para fungir como mano de obra en las
plantaciones.
Par la información extraída de
los registros de fichas en las DNA's, se conoce que el abandono de NNA también
se presenta en casos de madres adolescentes y jóvenes solteras, o porque los
hijos llegaron como producto de relaciones casuales, siendo un porcentaje
ínfimo los casos por motivo de abuso sexual.
DENUNCIAS POR ABANDONO DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE z _
Casos Nuevos Casos en Seguimiento
Otras tipologías como Extravío,
imposibilidad de deberes por causa ajena muestran porcentajes bajos que no
sobrepasan e11 °lo.
Dentro del derecho a 1a
identidad de NNA, la ausencia de reconocimiento o filiación de estas grupos etéreos
mostró en la gestión 2011 un porcentaje de 3,37 % en casos nuevos atendidos,
entre tanto en el periodo anterior se tuvo un 4,36 %. Los casas en seguimiento
o proceso judicial mostraron una disminución considerable en el presente año
can un 1,16 /o, frente a un 4,14 % en la gestión 2010. Las consultas personales por
esta tipología para la presente gestión se encuentran en el orden del 6,66 °lo, entre tanto en la gestión pasada llegaron al 9,12 %, siendo evidente
el decremento a partir de la vigencia de la Nueva Constitución Política del
Estado.
La situación se presenta de la siguiente manera, toda vez que
constitucionalmente se protege el derecho a la identidad de NNA a través de los
Art. 59-IV y 65 de 1a Constitución Política del Estado, promulgada en febrero
del año 2009, ya no se realiza procesos por reconocimiento o filiación de
hijos/as, pues en base a este marco jurídico constitucional los trámites
administrativos para la inclusión del apellido paterno de NNA que solo llevan
el apellido materno, son sumarísimos y ante las Oficinas de Registro Civil.
es más sencillo el caso de los
recién nacidos sin registro previo, pues la madre que desea registrar a su hijo/a
con el apellido paterno ya no tiene que consultar al presunto padre ni iniciar
una demanda de paternidad, solo debe apersonarse ante cualquier Oficialía de Registro
Civil portando el Certificado de nacido vivo/a del/la bebé, su documento de
identidad más dos testigos presenciales para que el niño/a sea inscrito con sus
apellidos paterno y materno.
DENUNCIAS POR RECONOCIMIENTO DE HIJOS
1
Sin embar8o por los porcentajes
de casos registrados y extraídos de las cinco DNA's de Cercado que se mencionan
líneas arriba, se puede inferir que aún se precisa socialización de la
normativa vi8ente en cuanto al derecho de NNA a la identidad y que en otros
casos puede tener su explicación en la negligencia de las progenitoras que no
se preocupan de efectuar el registro de sus hijos/as de manera oportuna y legal,
aunque es notoria la disminución en cuanto a la demanda por esta tipología en
el periodo 2011 con relación a12010, con tendencia a continuar bajando los
índices.
A1 referirnos a los derechos al
respeto y a la di8nidad de todo NNA, es pertinente mencionar que estas derechos
se encuentran estipulados en los Arts.105 y 106 de la Ley 2026 (Código Niño,
Niña y adolescente), la vulneración de estos derechos da lugar a las diferentes
formas de maltrato, que también están definidas en las Arts.108 y 109 del mismo
cuerpo legal.
Las Defensorías del municipio de
Cercado, decepcionan denuncias por maltrato a NNA a través de la línea gratuita
el No.156 y/ o el No. fijo de cada Defensoría por parte de vecinos, familiares
o terceras personas que han presenciado algún tipo de maltrato en NNA sea
físico o psicológico, en estas circunstancias es cuando interviene e1 equipo
interdisciplinario y una trabajadora social se desplaza al lugar de los hechos
para luego derivar a psicología y Asesoría Legal el caso.
De una revisión de las estadísticas del periodo 2011 en cuanto al
maltrato a menores de edad, la tabla 4/1
Muestra un índice de maltrato
físico a NNA para casos nuevos en el orden del 3,98 % ó sea 134 casos, mientras
que en el periodo de 2010 este lle8a a14,89 % es decir 156 casos. Respecto a
los casos reincidentes, en seguimiento o en proceso judicial del año 2011, el
índice es de 4,46 lo. en tanto que en la pasada gestión se tuvo un porcentaje del 4,14 I.
Las consultas personales llegaron al 2,52 ó en la gestión 2011, mientras que en
el periodo del 2010 el porcentaje fue del 1,16 %.
En el rubro de maltrato psicológico
a NNA, los casos nuevos atendidos en las DNA's de Cercado en el año 2011
arrojaron un porcentaje de 2,91 % ó sea 98 casos frente a un 3.76 °/Q es decir 120 casos de la gestión anterior; en cuanto
a los reincidentes, en seguimiento ylo proceso judicial la gestión 2011 muestra
un 3,16 °10, en cambio la gestión pasada arrojó un 4,48 %. Las consultas por esta tipología
fueron en el año 2011 de 2,79 %, mientras que en el año 2010 éstas fueron de un
3,76 ó.
En la presente gestión se
observa un leve incremento en e1 maltrato físico a NNA, en cambio en la tipología
del maltrato psicológico se tiene una disminución de más del 1 %, lo cual lleva
a relacionar el trabajo desarrollado por la Unidad de Prevención que inició
actividades a finales del año 2009, con la difusión de derechos de NNA,
talleres para evitar la violencia y el maltrato infantil, así como la promoción
y difusión constante de estos derechos y la distribución de trípticos y
volantes sobre el tema.
Es evidente la incidencia
realizada por los/as funcionarios de la Defensoría en coordinación con la Unidad
de Prevención, en la ejecución de talleres, charlas dirigidas a padres y madres
de estudiantes de distintas unidades educativas, para prevenir el maltrato en
NNA, ello se refleja en las estadísticas de las gestiones 2007, 2005, 2009,
2010 y 2011, pues la tipología de los maltratos ha venido presentando un
decremento desde la gestión 2007, * datos extraídos de los Reportes Anuales de
las gestiones mencionadas.
CASOS
DE MALTRATO FISICO Y PSICOLOGICO POR GESTIONES Periodo Casos Nuevos
DENUNCIAS POR MALTRATO
A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
4
En los casos en que los NNA han
sido denunciados por haber incurrido en alguna infracción y/o delito, es cuando
los/as Asesores legales de la Defensoría intervienen en la defensa técnica de
estas ante estrados judiciales.
E1 reporte de casos en los que NNA
de Cercado Tarija están participando en actividades delictivas se muestra en cl
presente periodo en e1 orden M 5,70 % para casos nuevos mientras que el año
2010 se tuvo un porcentaje de 3,83 %; en cuanto a 1os casos reincidentes, Seguimiento
o en proceso judicial por este rubro alcanzan cl 9,31 % para 1a presente gestión,
en cambio en el año 2()10 este índice bordeó e14,65 °1r; las consultas sobre
esta kIpc71oSia muestran e1 2,83 % e1 ano 2011, entre tanto en 1a pasarla gestión
se tuvo un 3,64%.
CASOS DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL ,.
Nuevos Casos en Seguimiento
Como se menciono en e1 Reporte de] año 2009, son diversas las causas
que propician 1a comisión de infracciones ri delitos por parte de estos grupos etáreos
(le 1a población, entre ellas están los siguientes hallazgos: en su mayoría,
los y las adolescentes que, se encuentran en conflicto con 1a ley penal
provienen de hogares desintegrados con familias rnonoparentaes, en los pocos
casos en que estos /as adolescentes provienen de hogares bíparentales, en los misrnos
existe una falta de apego y afecto hacía los hijos/as, falta de comunicación,
violencia y maltrato infantil, aspectos que como se plasmó en el Reporte de la
Defensoría de la Niñez de¡ ario 2008 son factores transversales a casi todas
las tipologías que se presentan en nuestros servicios de atención.
De otra parte, también se puede
considerar una variables constante, la migración urbana y rural que recibe
nuestro departamento desde el año 2000 a raíz del descubrimiento de yacimientos
gasíferos en la zona del chaco tarijeño, aspecto que ha colocado en el
imaginario del colectivo la falsa idea de la bonanza gasífera ello ha incidido
en el acelerado crecimiento de la población, que hace que mientras las
necesidades se incrementen a un ritmo algebraico, los servicios básicos, la
salud, el empleo permanezcan en statu quo y /o en la falta de este último,
situación que agrava la crisis económica de 1as familias tarijeñas y de quienes
viven en este departamento. provocando que los NNA sean también utilizados como
mano de obra en distintos rubros y/o se dediquen a actividades delincuenciales para
obtener ingresos y cubrir sus necesidades, principalmente de alimentación y vestimenta.
A esto se suma, el consumo
creciente de alcohol por parte de NNA, quienes al encontrarse en conflicto con
la ley y ser llevados a dependencias policiales muestran un evidente estado
etílico, aunque los reportes por este rubro: "consumo de alcohol"
exponen cifras relativamente bajas en los dos periodos estudiados, lo que hace
presumir la existencia de sub registros en esta tipología, pues corno se verá
más adelante en cuanto a las atenciones de orientación psicología por problemas
de conducta, esta tipología presenta porcentajes elevados y tiene que ver con
el consumo de alcohol por parte de estos grupos poblacionales.
Cuando la defensoría decepciona
casos en los que NNA han cometido
infracciones o delitos bagatela se busca promover la conciliación como medio
alternativo de resolución de conflictos, entre la parte afectada y la contra parte,
previa reparación del daño, ya que con la conciliación se satisface a ambas partes.
La confrontación no implica que se vaya a recurrir al derecho penal a como dé
lugar, este es de ultimo radio, es decir, que se debe llegar a el cuándo se han
asolado otras vías, sociales, administrativas y / o legales para arribar a
soluciones, además un NNA en esta situación requiere de mucho apoyo y
orientación psicología que deberá brindarle el equipo interdisciplinario de la
DNA, pues su desarrollo integral se vería afectado con una medida drástica que
importe. un proceso penal.
VII Intervención y orientación
por problemas psicosociales
Dentro de este rubro, las tipologías
más relevantes son el abandono de hogar por parte de los adolescentes, que
muestran un 4,69 % de casos nuevos en el año 2011 y ti ri 4,77% en 1a gestión
2010.
La orientación y /o apoyo integral
que demandaron los y las adolecentes del equipo interdisciplinario de las DNA's
os del orden del 1 ), 60% en e1 año 2011 en relación a un 20,20% del año 2010,
Los casos reincidentes o en seguimiento por este mismo rubro arrojan un 11,7 %
para el año 2011, mientras que en la gestión pasada estas atenciones llegaron411
12,7%
Es preciso mencionar que nuestros adolescentes, de acuerdo reportes
estadísticos estarían incursionado en el
consumo de alcohol en un porcentaje relativamente bajo, del 1,07% para 1a
presente gestión mientras que el año 2010 muestra un porcentaje del 0,37% para
casos nuevos; sin embargo no todos los casos en los que estos grupos etáreos
son consumidores de alcohol y otras drogas son informados a las DNA's, estos
problemas de conducta se camuflan bajo la demanda de orientación psicológica y
apoyo integral, por lo que se infiere que existen sub registros en esta tipología.
PROBLEMAS PSICO-SOCIALES
Y ORIENTÁCIóN Y!CAPOYO INTEGRAL
. . . . . .
Casos Nuevos Casos
en Seguimiento
En entrevista con los equipos
técnicos de las DNA's, se tiene información en sentido de que los NNA que han
sido sorprendidos y denunciados por hechos delictivos, en su mayoría han estado
bajo e1 efecto de bebidas alcohólicas, por esta razón la tipología de consumo
de alcohol por parte de menores de edad estaría reflejando subregistros. De ahí
que debido a los porcentajes relativamente bajos que se visibilizan en las
estadísticas, contrariamente al incremento en el porcentaje de atenciones por
orientación psicosocial que es elevado y que tiene que ver con el problema del
consumo de bebidas alcohólicas por parte de estos grupos etáreos de la
población, se estaría minimizando esta problemática.
Hecho que como también se señalo
en el Reporte Anual del año 2009 sus causas pueden encontrarse en la influencia
de (a televisión, las propagandas de las empresas de vinos y singanis en
nuestro medio que promueven el consumo de bebidas alcohólicas, el fácil acceso
para su obtención no estando exenta la falta (le sólidos valores familiares,
morales y religiosos.
de otra parte, entre las causas
por las que los y las adolescentes manifiestan haber abandonado sus hogares v
haber tomado una de terminación de esta naturaleza radica en los malos tratos y
violencia que recibían en ellos. Solo en contados casos las y los adolescentes
que salen del hogar familiar buscan un trabajo digno que les permita la
subsistencia.
Habría que añadir además que los y las adolescentes y niños y niñas
que salen del hogar familiar y aquellos y aquellas que no lo hacen están cada
vez mas incursionando en conductas que entran a la esfera de las infracciones y
los delitos. Las denuncias llegadas a las distintas DNA's por hurtos, robos,
robos a2ravados están aumentando año a aria, no estando exentos de estos actos
el uso de armas blancas o armas fuego.
Se puede decir que la libertad
sexual es 1a facultad de la persona para auto determinarse en el ámbito de su
sexualidad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad ajena, facultad
que se expande hasta utilizar el propio cuerpo a voluntad, seguir en cada
momento una u otra tendencia sexual, hacer y aceptar las propuestas que se
prefieran, así coma rechazar las no deseadas.
En el caso de personas menores
de 14 años, esta voluntad o presunto consentimiento sobre relaciones sexuales
se encuentra viciada ya que el Código Penal en su art. 308 bis señala como
limite y presupuesto para que se configure el delito de violación de niño, niña
y adolescente, (a edad de 14 años, determinando que si la víctima es menor de
esta edad su consentimiento es nulo.
Es importante traer a colación
los hallazgos encontrados en los *Reportes de la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia de las gestiones 2008 y 2009, relacionados con el tema del abuso
sexual que se refieren a sub registros en esta tipología y los bajos
porcentajes que se muestran en las estadísticas, lo que no refleja en la
realidad el verdadero número de víctimas de estos delitos.
Esta problemática es compleja,
ser niño, niña o adolescente en Bolivia es de alto ries8o. ya que son altas las
posibilidades de que puedan ser maltratados, prostituidos, traficados o
al7usados sexualmente por propios o extraños.
Entre las causas estructurales
está presente como transversal la violencia y el maltrato ello plantea un reto
en el futuro para la construcción de un mejor país con NNA realmente amparados
y protegidos no solo por las leyes sino también por la sociedad en general.
Pero, también se puede mencionar otra variable que vendría a ser una regla en
este tipo de delitos, referido a las denuncias por abuso sexual, las que no son
efectuadas de manera inmediata a la agresión sufrida, sino que en los registros
de las fichas individuales de las DNA"s se encuentra una constante que es
el hecho de sentar la denuncia meses después o inclusive años después de
ocurrido el hecho.
Con relación al estado de los
casos atendidos en las cinco defensorías que corresponden a delitos contra la
libertad sexual de NNA, tenernos que a lo largo del periodo 2011 en delitos de
violación a NNA se tiene un 1,78°l0, los delitos de abuso deshonesto reportan
un 1,27%, el estupro 0,44%, corrupción de menores 0,38% del cien por cien de
atenciones, datos que se refieren para casos nuevos. Mientras que para el
periodo 2010 el delito de violación registra 2,54%, el abuso deshonesto 1,31 l
, el estupro 0,9?%, corrupción de menores O,Ob°l.
Entre los casos en seguimiento, reincidentes o en proceso judicial por
abuso sexual en la presente gestión con relación al periodo 2010 se tiene que
para cl delito de violación se registra un porcentaje de 11,91 el año 2011,
mientras que en la anterior gestión alcanzo e110%, en el caso de abuso
deshonesto registra un 5,681
mientras que en la pasada gestión
la cifra Ile8a al 3,14%, en estupro se tiene un 2,44%, en el presente periodo
frente a un 1,93% de la gestión pasada, en cuanto al delito de corrupción de
menores en el presente periodo se tiene un porcentaje del 0,58% mientras que el
año 2010 arroja un porcentaje de 0,37%.
Con la finalidad de efectuar una
adecuada difusión y prevención sobre las consecuencias de conductas sexuales
precoces en los/as adolescentes y otros problemas de conducta en estos grupos
etáreos, pero principalmente prevenir el abuso sexual a NNA, a instancias de la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia, el Concejo Municipal de la ciudad de Tárija
y la Provincia Cercado sancionó la Ordenanza No. 132/2009 que autoriza la
creación de una Unidad de Prevención, la misma que comenzó a funcionar el año
2009 dependiente de la Dirección de Género y Generacionales del municipio de
Cercado.
Esta Unidad trabaja en
coordinación con la Jefatura de Defensorías de la Niñez y Adolescencia del
municipio de Cercado, que maneja este instrumento- El Reporte Anual de la DNA
-que guía la estrategia de prevención a ser ejecutada, con cuadros estadísticos
que muestran la prevalencia de distintas tipologías de atención de casos como
veremos más adelante.
DENUNCIAS POR DELITOS
CONTRA LA LIBERTAD SEXUAI 11.9
Dentro de los delitos contra la
integridad corporal se tiene la tipología de lesiones graves y leves que en la
preste gestión tuvo un porcentaje de casos nuevos en el orden de 1,21%, mientras
que en el año 2010 el porcentaje fue de 1,85°ió. Los casos
reincidentes, en seguimiento o en proceso judicial por este delito mostró en el
presente periodo un porcentaje de un 2,11 % frente a un 1,86% de la gestión
pasada.
La problemática referida a los delitos contra la propiedad por parte
de NNA está dando paso a los delitos contra la integridad corporal, ya que de
un tiempo a esta parte estos delitos van asociados, con frecuencia se están
cometiendo robos, hurtos y robos a8ravados bajo amenaza de infligir a las
potenciales víctimas ,
lesiones con arma
blanca o inclusive arma de fuego, consumándose en muchos casos esta amenaza. DELITOS CONTRA LA
INTEGRIDAD CORPORAL DE NNA.
3
HOMICIDIO LESSIONES HOMICIDIO LESCIONES
En la presente gestión comienza a visibilizarse el
delito de tráfico de personas; gracias a la decidida intervención de la
Jefatura de Defensorías que dentro de su plan de acción ha contemplado operativos
periódicos en locales nocturnos, lenocinios, control de salida menores de edad
en la terminal de buses y otros.
De acuerdo al Protocolo para Prevenir. Reprimir y
Sancionar la Trata de personas, se entiende por tráfico o trata: "la
captación, transporte, traslado, recepción de personas, recurriendo a la
amenaza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de
una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que ten8a autoridad
sobre otra con fines de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos''.
En
las estadísticas de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, el delito de
tráfico de NNA se muestra en un porcentaje relativamente bajo con dos casos
atendidos, en el periodo 2011. Sin embar8o de una revisión de
lasfichasreSistradasenlasdefensoríasseobservancasospordenunciadeabandonodehoSardeNNA,donde
interviene la trabajadora social que realiza una investi8ación en coordinación
con los familiares para ubicar a estos NNA, pese a los esfuerzos conjuntos se
conoce que un porcentaje de estos grupos etáreos no retornan a sus hogares con
la probabilidad de que se encuentren fuera del país específicamente en la
República de la Argentina donde son utilizados como mano de obra barata en las
fincas rurales y plantaciones.
__ o
Casos Nuevos Casos en Seguimiento
Diariamente, en diversos puntos
del mundo existen NNA que son comprados, vendidos y transportados lejos de sus
hogares, siendo el tráfico de seres humanos un negocio multimillonario que
continúa creciendo a pesar de los esfuerzos de las autoridades por frenarlo,
nuestro país y el departamento de Tarija no están libres de este delito.
El tráfico de NNA es una de las
violaciones más graves de los derechos humanos en el mundo de hoy, cada año
cientos de miles de niños son pasados de contrabando a través de fronteras y
vendidos como si fueran objetos y no sujetos de derechos.
De acuerdo a una fuente del
diario El Clarín de Buenos Aires, la problemática del tráfico de NNA se
presenta generalmente en las ciudades bolivianas fronterizas de La Quiaca y
Villazón, donde inclusive tuvo que intervenir el consulado Argentino en octubre
del 2007
En la frontera boliviana con
Argentina se han denunciado casos de tráfico de personas en los que las
principales víctimas son NNA. Desde el año 2007, 622 menores de edad fueron
rescatados, de los cuales el 54% eran mujeres y el restantes 46% varones. En el
año 2007 se rescataron a 37 niños y en el 2010 fueron 167.
De otra parte, 238 de estos
niños no superaban los cinco años, una edad que está por encima del promedio
empleado para el tráfico, el objetivo era venderlos a familias que buscaban
adoptar hijos. Mientras que otros 284 tenían edades entre 10 y 17 años, pero la
mayoría de ellos era mayores de 13 años, mientras que los restantes 100 poseen
edades entre 4 y 9 años.
Este panorama constata una vez más que en la frontera boliviana' con
la Argentina no existen controles adecuados para evitar el ingreso ilegal de
NNA, confiamos que con la nueva Ley Integral contra la Trata y Trafico de
Personas, ley No. 263 promulgada e131 de julio del 2012 se pueda combatir de
manera más eficaz este flagelo.
XLI En este acápite se contemplan las solicitudes de
informes sociales para autorización de viajes de NNA al exterior, de igual
manera la solicitud de informes sociales para trámites de carnet de identidad y
para gestionar el carnet del SUSAT (Seguro Universal de Salud Tarija); siendo
el servicio más requerido el de los informes sociales para tramitar el carnet
de identidad.
Así en la presente gestión tenemos un 17,90% de
casos nuevos atendidos que requieren los servicios mencionados precedentemente,
mientras que en la pasada gestión la demanda por este servicio fue del orden de
10,10%. En cuanto a los casos reincidentes o en seguimiento por estas
atenciones en la gestión 2011 se tuvo un 9,03%, entre tanto en la gestión
anterior llego a un 7,45%
XLII Es preciso hacer notar que los permisos para
viaje al interior del país se solicitan a tiempo de abordar las flotas de
manera directa por los padres o familiares de NNA en oficinas de la Defensoría
de la Niñez y Adolescencia ubicada en la terminal de buses de nuestra ciudad.
Sin embargo entre las actividades que cumple el
personal técnico de la DNA se cuentan los operativos de control y salida de
menores de edad, en los que se ha podido detectar que los padres y madres y en
algunos casos familiares de estos NNA que viajan al interior del país no portan
documentación alguna que respalde el vinculo filial y/o familiar, por esta
razón las / los funcionarios de la DNA derivan a las/ los pasajeros a las
oficinas de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia en la terminal de buses
para regularizar la autorización de viaje al interior del país que dicho sea de
paso es un servicio gratuito.
Es pertinente mencionar que en la gestión 2011 la
demanda por los diferentes servicios en las defensorías desconcentradas
referida a casos nuevos y reincidentes llegó a la cantidad de 7.656 casos; en
cambio en el año 2010 se realizaron 6.082 atenciones.
Es importante señalar que con la habilitación de la
línea gratuita No. 156 al que la población puede llamar en horarios nocturnos,
feriados y fines de semana para casos que revisten gravedad y urgencia, el
personal de turno de la DNA actúa en coordinación con la FELCC, fiscalía,
)3riSada de Protección a la Familia, Casa Renacer, Hogar Transitorio, etc.
Entre otras de las actividades que cumple el personal
técnico de la DNA están los periódicos recorridos nocturnos a lugares públicos,
karaokes, discotecas, plazas tiendas de barrios, bares, cantinas, lenocinios,
etc. con la finalidad de recoger NNA que pudieran encontrarse a altas horas de
la noche fuera de sus hogares, y también con el propósito de evitar el expendio
y consumo de bebidas alcohólicas por partes de menores de edad.
Así
también se realizan operativos de control de internet, para verificar que los
mismos utilicen el
Filtro de protección y bloqueo
de páginas pornográficas, evitando que NNA accedan a estos sitios. Al respecto
existe la Ordenanza Municipal No. 25/2008 que regula, restringe y niega el
acceso a paginas no aptas para NNA imponiendo sanciones pecuniarias a los infractores.
Como ya se mencionó en los
reportes de las gestiones pasadas la violencia familiar y el maltrato infantil
son tipologías transversales que están relacionadas con las diversas tipologías
de los servicios que presta la Defensoría, sea de asistencia familiar, Suarda,
abandono de hogar, orientación y apoyo integral
a NNA y otras que se han
mencionado en el presente trabajo, por esta razón no se hace mayor énfasis en
detallar aspectos que ya fueron abordados ampliamente en los reportes de las gestiones
2008 y 2009. Es pertinente indicar que a partir de la creación e implementación
de la Unidad de Prevención dependiente de la Dirección de Genero,
Generacionales y familia del Gobierno Municipal a finales del año 2009, se han
dado pasos para trazar una estrategia orientada a la prevención de la violencia
familiar y el maltrato infantil cuyo trabajo y resultados se van haciendo
sentir de manera paulatina en la población.
En lo
que respecta al abuso sexual en contra NNA se observa que en la presente
gestión y con relación al año 2010 hay una diferencia de 0,76% positiva que
tiene que ver con la disminución de casos denunciados por abuso sexual en el
porcentaje ya indicado, pese a ello persiste el sub registro en esta tipología
ya que una regla en este tipo de delitos, llamados de "silencio" es
el hecho de que la denuncia se produce meses o años después de perpetrado el
hecho delictivo, pues por un natural pudor las niñas o adolescentes no cuentan
su terrible experiencia a sus padres o familiares de manera inmediata. Por otra
parte las victimas recién toman conciencia de que se trata de un delito con el
pasar del tiempo o los años cuando adquieren conocimientos sobre educación
sexual en el colegio.
Otra de las tipologías en las
que también existen su registros es el consumo de alcohol y otras drogas cuyo
porcentaje es relativamente bajo 1,07% del 100% de atenciones. Este sub registro
se puede evidenciar claramente cuando observamos que los NNA en conflicto con
la ley penal de acuerdo a datos estadísticos de la defensoría (5,70%), es
decir, de cada cien NNA 5 cometen delitos o infracciones que son sancionados
por las leyes penales en vigencia.
De otra parte, las atenciones a
NNA a cargo del área psicológica por orientación a esos grupos etarios debido a
problemas de conducta muestran índices altos (19,60%) que representan 662 casos
atendidos, generalmente asociados al consumo de alcohol y al fácil acceso por
parte de esta población a lugares de expendio y consumo de bebidas alcohólicas.
Por lo que al existir Ordenanzas Municipales No. 008/1 1, No.033/08,
No.067/95, No.106/2008 que regulan y prohíben el expendio
de bebidas alcohólicas a menores de edad, se deben realizar controles
periódicos en locales nocturnos por parte de las instancias municipales
correspondientes como la Dirección de In8resos, Policía Municipal en
coordinación con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia XILIV En cuanto al
tema de tráfico de NNA, éste aun presenta una cara de invisibilidad e
insensibilidad social. Existen muchos actores cooperantes en el tráfico
infantil que conforman redes internacionales, paralelamente este accionar
ilícito es favorecido por el desconocimiento que las autoridades, profesionales
y población en general tienen de este tema.
Por ser una actividad encubierta
en nuestro país, es difícil conocer exactamente la verdadera magnitud de NNA
que son cada día reclutados por personas inescrupulosas que camuflan esta
actividad ofertando trabajos bien remunerados en la vecina república de Argentina
y con una falsa perspectiva de mejorar sus vidas, haciéndoles víctimas de esta
situación.
Actualmente la problemática de
trata y tráfico de personas está siendo abordada por distintas instituciones
como la Defensoría, fiscalía, FELCC, Ministerio del Interior (Migraciones) y
otras para crear conciencia de la real dimensión que abarcan los tentáculos de
este flagelo que traspasa las fronteras departamentales y nacionales.
Se ha dado un paso muy importante con la promulgación de la Ley de
Trata y Tráfico de Personas, Ley No. 263 promulgada e131 de julio del 2012, sin
embargo aún queda mucho por hacer, en este entendido la Defensoría de la Niñez
y Adolescencia viene preparando un proyecto de Ordenanza para presentar ante el
Concejo Municipal de la Provincia Cercado, con la finalidad de realizar
controles más efectivos en la terminal de buses de nuestra ciudad como en las
trancas dispersadas a lo lar8o de la carretera de las ciudades fronterizas de
Bermejo y Yacuiba, a efectos de evitar que NNA viajen sin la autorización de
sus padres o en compañía de personas extrañas. Al margen de ello, se promueve
la coordinación interinstitucional con el objeto de elaborar planes de acción
conjuntos para revertir y frenar esta actividad ilícita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario